• Llámanos al: (34) 671 643 321
  • Mándanos un e-mail
  • Entra en nuestra página de Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Subscríbete a nuestro RSS
  • Busca

  • Pedagogía Sistémica
    • Conócenos
      • Visión y misión
      • Equipo
    • ¿Qué es?
    • Origen y desarrollo
    • Objetivos
    • Beneficios
      • Para familias
      • Para alumnos/as
      • Para Centros Educativos
      • Para docentes
      • Para profesionales de la ayuda
      • Para el desarrollo personal
  • Nuestro Máster
    • Equipo docente
    • Programa 2020-2021
    • Programa 2021-2022
    • Máster Universitario Posgrado
    • Nuestros titulados
  • Online
  • Cursos
    • Tripartita
      • Programa
      • Equipo
    • PS en tu centro educativo
    • Reseñas
  • Cumbre
  • Recursos
    • Artículos
    • Libros
    • Vídeos
    • Pedagogía Histórico Sistémica
    • Los órdenes de la ayuda en los contextos educativos
    • Comprendiendo a Bert Hellinger
    • Tutoría 20 de enero 2021

You are here: Pedagogía Sistémica en Madrid / Artículos / “Cada quien en su lugar para poder educar” Una perspectiva basada en la película “Cadena de Favores”, Angélica Olvera García y Tiiu Bolzmann

“Cada quien en su lugar para poder educar” Una perspectiva basada en la película “Cadena de Favores”, Angélica Olvera García y Tiiu Bolzmann

Los maestros están perdiendo su identidad, no saben que hacer frente a los alumnos, que están “solos frente al mundo”.

En la escuela no se cuenta con los padres –dicen los maestros–.

Recordando la película titulada “Cadena de Favores” en la cual el maestro, según el guion de la cinta, hace un excelente papel con su alumno; resaltando su situación personal en la que le tocó ser víctima cuando al defender a su madre fue quemado por su padre.

De esta manera, el maestro se presenta como Víctima y empatiza desde este lugar con su alumno, al cual también considera una Víctima. En la relación desarrollada entre el maestro y el alumno, el maestro se siente mejor que el padre de su alumno. El cree que le puede educar de mejor manera que el padre, además entiende al niño en su resentimiento contra el padre, pues el siente lo mismo hacia el suyo.

Desde un punto de vista lineal causa-efecto se ve maravillosa la actitud del maestro ante su alumno, se ve que se interesa por él, lo quiere rescatar de su destino y en esta “heroicidad magisterial” no capta que en lo profundo divide su sentir, debilitándolo ante la realidad. Él invalida el origen del niño, ya que él invalida su propio origen. Debido a que en su niñez el maestro queriendo defender a su madre de la agresión de su padre alcohólico, interviene entre ellos dos, ante esto el padre le hecha gasolina en el pecho y lo quema dejándole una horrible cicatriz en su piel . El maestro es incapaz de asumir su propio destino y origen. No puede estar en paz con esto. Y frente a su alumno tampoco puede quedar en paz con lo que le pasa a él con su padre. Y él entra a la familia del niño como salvador, ocupando un lugar como pareja de la madre y también como padre sustituto.

IMAGEN TOMADA DE LA PÁGINA
http://www.labutaca.net/films/2/cadenadefavores.htm

Curiosamente en esta imagen de publicidad de la película podemos apreciar la postura del maestro, quizá como un pequeño hijo delante de su madre intentando ayudarla, él está en una perspectiva menor.

La madre del niño mira hacia él, quizá… como una madre mira a un hijo…, pero ninguno de los dos mira al niño.

El niño mira a los dos y está solo.

Aquí el maestro pierde su identidad como maestro

Así, mediante este ejemplo podemos ver cómo los maestros perdemos nuestra identidad, no sabemos como actuar… “como un amigo”… “como una amiga”… “como un padre o madre sustitutos”. Y así los maestros quedan muy complacidos de que su alumno o alumna digan que la relación que sienten es como si fuera “su madre o su padre”, “su amiga o su amigo”. El maestro queda colocado en un lugar que no puede llenar, que es el de la paternidad o maternidad, o ante un lugar empequeñecido que es el de “amigo o amiga”, ya que convertir nuestra profesión de Maestro a “amigo” es una reducción que le impide actuar como maestro, poner los límites correspondientes, mostrar los objetivos y las tareas que requiere nuestro trabajo como docentes.

Como maestra y terapeuta, cuando presento este análisis del argumento de la película ante los maestros, me encuentro con que a muchos de ellos no les gusta esta perspectiva, ya que la actitud del protagonista les parece buena y admirable, debido a que el magisterio puede llegar a tomar un camino equivocado de “heroicidad” que desgasta no lográndose resultados que sean al menos en poco, “directamente proporcionales” a los esfuerzos de trabajo, empeño y desgaste emocional generados por el mismo maestro en aras de ayudar a sus alumnos.

De esta manera surge el fenómeno tan comentado del síndrome del maestro denominado “Burn out”, que si lo traducimos al español sería “El maestro desgastado, agotado y desilusionado de su papel” o literalmente traducido significaría “El Síndrome del Maestro Quemado”… como se encuentra el protagonista de la película.

Los maestros se ven tan presionados por el contexto psicosocial, familiar y de habilidades tecnológicas dadas por los años “dos miles”; que se sienten insuficientes ante la tarea de enseñar, ya sea las matemáticas, la literatura, u otras materias, cargadas de necesidades afectivas no resueltas en la familia y que en un acto de amor desmedido, sin claridad, los maestros queremos resolver, equivocando un rol de terapeutas dejando de lado el ser maestro.

Desde la Pedagogía Sistémica, el lugar de los héroes magisteriales desgastados, desilusionados y cansados es liberado haciéndose posible un establecimiento del orden institucional educativo. Es decir, se reconoce, profundamente el lugar preponderante y protagonista de los padres de familia, y se respeta. Así nuestra tarea como maestros se centrará en cubrir las necesidades académicas para las que fuimos requeridos, sabiendo que sólo respetando y honrando el origen de nuestros alumnos, ellos “aprenderán” a apreciar y reconocer su pertenencia en el sistema familiar, así la herencia se asumirá y será el punto de partida para fortalecer la mirada al: origen familiar que concede la continuación de la vida y del aprendizaje en ella, allí los maestros tenemos nuestro lugar como:

  1. Maestros en el aula.
  2. Maestros en el pasillo.
  3. Maestros ante los alumnos, y, ante ellos, nuestros alumnos… y por el bien de todos, sus padres tendrán un lugar en nuestro corazón de maestros.

Ante esta tarea los maestros necesitamos ver que no estamos solos, pues pertenecemos a una red institucional.

 

OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:

All/Artículos

Las etiquetas: ¿ocultan o muestran? Una mirada desde la PS

Resulta evidente que “etiquetamos” todos, de uno u otro modo. ¿Qué hay detrás de las etiquetas cuando se utilizan en el sistema educativo? Como Padre, no me sentí nada bien cuando nuestro hijo recibió su primera “etiqueta”, con tres años, después de algo más de un mes en la Escuela. Lo que sucedió después, para [...]

Read more →

Una pedagogía que integre todo lo que está.

En esta entrevista Angélica Olvera explica el concepto de pedagogía sistémica y su aplicación en la educación superior. ¿Cómo explicaría la pedagogía sistémica? La mirada sistémica –desde la teoría general de sistemas- se puso en marcha hace décadas en EUA, México y España. Los hechos no ocurren de manera lineal, sino sistémica. El planteamiento de [...]

Read more →

La vida familiar es la fórmula de la felicidad, conclusión de un estudio de la Universidad de Harvard.

La Universidad de Harvard acaba de sacar a la luz las conclusiones del estudio Harvard Study of Adult Development (TED, Dic. 2015) que comenzó a desarrollarse en 1938 y que continúa examinado de cerca la vida de más de 724 individuos, y en algunos casos de sus parejas. Estudios como este son extremadamente raros por [...]

Read more →
Page 1 of 8123›»

LIBROS RECOMENDADOS

  • Pedagogía Sistémica Cudec con el enfoque de Bert Hellingermarzo 6, 2017, 7:35 pm
  • Mirar al alma de los niños. Bert Hellingerabril 10, 2015, 7:17 pm
  • Talento transgeneracionaldiciembre 9, 2012, 5:35 pm
  • Los 10 colores del talentodiciembre 9, 2012, 5:21 pm

COMPRA UNO DE NUESTROS LIBROS

Zentrum tienda

Últimos Artículos

  • Las etiquetas: ¿ocultan o muestran? Una mirada desde la PSfebrero 5, 2019, 11:11 am
  • Una pedagogía que integre todo lo que está.diciembre 11, 2016, 11:12 am
  • La vida familiar es la fórmula de la felicidad, conclusión de un estudio de la Universidad de Harvard.mayo 23, 2016, 9:31 am
  • Intervenciones sistémicas a través de imágenes plásticas en el aula, José Carlos Pascual Rosadomayo 11, 2016, 11:40 am

ULTIMAS NOTICIAS

  • Máster en Pedagogía Sistémica Cudec 2019noviembre 25, 2011, 6:38 am

Nube de etiquetas

Angélica Olvera Bert Hellinger Máster pedagogía Pedagogía Sistémica sistémica

Ultimas noticias

  • Máster en Pedagogía Sistémica Cudec 2019noviembre 25, 2011, 6:38 am

últimos artículos

  • Las etiquetas: ¿ocultan o muestran? Una mirada desde la PSfebrero 5, 2019, 11:11 am
  • Una pedagogía que integre todo lo que está.diciembre 11, 2016, 11:12 am

Sitios de interés

  • Centro Colibrí
  • CUDEC, Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas
  • Sistemak

PEDAGOGÍA SISTÉMICA MADRID

Es un portal para todo lo relacionado con la Pedagogía Sistémica en Madrid. Noticias, artículos, enlaces y novedades.

© Copyright - Pedagogía Sistémica en Madrid - Desarrollada por dhii.es
  • scroll to top
  • Send us Mail
  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • Subscribe to our RSS Feed